LENGUAJE INCLUSIVO, MODA O IDEOLOGÍA, PERO DE INCLUSIÓN NADA

 Hola mis amigas, un saludo para todas, bienvenidas a mi blog una vez más.




No me gusta mucho hablar de temas controversiales, pero en estos últimos días se ha vuelto tendencia hablar del Lenguaje inclusivo. Cada persona da su punto de vista al igual que me atrevo a hacerlo yo ahora, me vino a la cabeza esto porque viajé de visita hace unos días a Estados Unidos y me encontré con que mis familiares estaban en pleno cambio de casa, así que nos dispusimos a ayudar con la mudanza. Tocó fin de semana así que no había el menor problema salvo que el lunes ellos comenzaban a trabajar, así que muy segura me apunté para recibir al chico del cable que instalaría en la nueva casa el internet, teléfono etc. Pero había solo un pequeñito problema en el cual yo no había pensado, el chico hablaba 0% español y yo y mi inglés básico no éramos suficientes para darnos a entender. Y aquí es donde llego al punto. Nuestro lenguaje tiene una función en la sociedad, y esa es comunicarnos. Cuando no conoces la cultura o la lengua extranjera es todo un lío. ¡Tuvimos que recurrir al tan conocido amigo GOOGLE traductor para poder comunicarnos el chico del cable y yo!

Luego veo toda esta información en las redes respecto al lenguaje “inclusivo” y me pregunto, ¿realmente es necesario? ¿realmente nuestra hermosa lengua española requiere tal cambio para “incluir” a todos? ¿Qué es lo que quieren cambiar? ¿Es real que todo este lío es por una letra “e”?




Me recordé cuando en los 90 yo estaba en secundaria y comenzó una moda que pienso debió ser más antigua, pero la agarraron de moda de nuevo en esa época, de hablar con la “f” y entonces era un real lío porque el que quería andar “en onda” incluía esta letra en su lenguaje, gracias a Dios fue solo eso porque no me veo hablando de esa manera todo el tiempo, aunque si servía recuerdo para hablar con tu mejor amiga como con un código donde solo ella y tu conocían el significado, muy divertido. Pero era solo moda, un lenguaje nada inclusivo, por cierto, ya que quien no sabía hablar así, estaba totalmente en blanco viendo como tú te reías y esa persona no entendía el por qué.

Entonces, esto me suena a que quieren eso justamente. Se quiere o pretende que las personas agreguemos letras a nuestro lenguaje cotidiano, solo para que algunos no se sientan excluidos, ¡por favor!, somos más que eso.




Si es verdad, la sociedad está cambiando, si es verdad, el mundo evoluciona, si es verdad también que la cultura puede sufrir transformaciones, pero… ¿y los límites?

Pienso que la inclusión está mal orientada y bastante tergiversada. El termino Inclusión se comenzó a utilizar en el área académica en los 90´s como variante del término integración. Donde se buscaba que los niños aprendieran a integrar a todos los compañeritos independientemente de sus capacidades. Que la educación estuviera disponible para todos de igual forma, luego esto mismo se llevó al área laboral, buscando que las empresas hicieran lo mismo.  Hasta ahí, todo iba muy bien.




El que una persona adopte o aprenda lenguajes inclusivos debería ser, en términos prácticos, aprender braille, lenguaje de señas, etc.  incluso otro idioma, para no sentirte como yo con el chico del cable.

Ahora bien, nuestra habla hispana se regula desde instituciones como la RAE, con el fin de, dicho en términos coloquiales, hablar y escribir bien. ¿Qué dice esta institución cultural respecto a todo esto? Pues bien, ha indicado que el uso de la letra “e” como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.

 Entonces, si ya existe inclusión en el lenguaje, ¿Por qué lo quieren modificar?




Y aquí mi punto de vista personal

Hoy día, lo que pienso comenzó como un recurso o discurso político. Se está saliendo de control. Y repito… ¿y los límites? Todo cambio podría ser bueno, avanzar es muy bueno, pero hay ciertas líneas que debemos tener muy remarcadas para no caer en libertinaje en lugar de libertad.

Pienso que las personas somos algo más que una letra, a mí no me define quien soy una “a” o una “o”, a mí me define quien soy yo misma, mi propia persona, mi capacidad, mi interior, mi inteligencia y mi muy sana autoestima. Todo esto de querer meter la idea de genero hasta en los cereales es demasiado. Lejos de exigir “respeto” pretendiendo cambiar una lengua, se debería pedir apoyo psicológico para darle un levantón a la autoestima que debe andar muy por los suelos.

Ahora sí que como decían nuestros abuelos, no veas moros con tranchetes. No veas exclusión, donde no la hay. Ponte atenta y exige cambios donde realmente se necesiten, ámate y respétate a ti misma para que la sociedad te regrese lo mismo de vuelta. Y lo más importante, Investiga, Lee, Critica con voz propia, no te dejes influenciar por ideas antes de tener real conocimiento del tema. Todos los excesos son malos, hay que poner límites.




Gracias por leerme, Te mando muchos cariños y todo el Éxito que solo por ser Tú, ya te mereces. Siempre con la mejor actitud  #ActitudVillanueva 



liz villanueva logo actitud villanueva


Enlaces a nuestras redes

🔽🔽🔽🔽🔽🔽






encuéntrame en Instagram


0 Comments